Diego Puertas

@misterpuertas

1 day ago

View on X

Esta semana presentaron resultados 5 de los “7 Magníficos”. Pero el foco no está en los beneficios, sino en algo más estructural: sus inversiones récord en infraestructura de IA. El gasto se dispara, la deuda también. Y los inversores empiezan a cubrirse. Abro hilo: [img:6jPDunGx-]

De estas 5, Amazon, Microsoft y Alphabet son los llamados "hyperscalers": empresas capaces de ofrecer servicios cloud a escala global. A este grupo puede añadirse Oracle, que sin pertenecer al grupo de los “Magníficos”, se ha convertido en un actor relevante.

Apple y Meta no son "hyperscalers" como tal... Ya que no alquilan su capacidad de cómputo a terceros. Aunque META es un actor clave pues tiene una estructura similar aunque sea para si misma.

La cifra clave del trimestre es esta: 112.000 millones de dólares en inversión de capital (CAPEX) combinada entre Amazon, Microsoft, Alphabet y Meta. El trimestre de mayor gasto en infraestructura de su historia. [img:m1fEuKSLp]

Meta elevó su guía de capex para 2025 a entre 70 y 72 mil millones de dólares. Además, anticipa que el crecimiento del gasto será significativamente más alto en 2026, impulsado por infraestructura, cloud y depreciación. [img:WCPOc3A_b]

Alphabet también ajustó su previsión al alza: Para 2025 espera invertir entre 91 y 93 mil millones, frente a una estimación anterior de 85 mil millones. La demanda en su negocio cloud está detrás del incremento. [img:WMfBdtzl8]

Microsoft sorprendió con un capex total de 34.900 millones de dólares (incluyendo arrendamientos), por encima de las expectativas. Aunque el capex puro fue algo inferior al previsto, los comentarios sugieren continuidad en la inversión. [img:ExE9nCDc_]

Amazon incrementó un 55% su inversión en centros de datos y chips, alcanzando los 35.100 millones. Su apuesta pasa por AWS, la IA generativa y especialmente Anthropic, a quien ha destinado 8.000 millones. [img:uI9nyjiJp]

Aunque las gráficas mostradas son de lo que va de año y no trimestrales… Este último ha sido el trimestre de mayores inversiones. Se esperaba que fuera el pico, aunque escuchando sus comentarios, tengo dudas: [img:Sv9_fetZp]

La tendencia… Es la que es y los comentarios apuntan hacia ahí. Si añadimos Oracle… Se espera que crezca hasta alcanzar la asombrosa cifra de 500 000 millones de dólares a finales de 2026. [img:AXD3fhSTH]

Pero no queda aquí... Tras publicar resultados, Meta anunció una emisión de bonos por 30.000 millones de dólares, la mayor operación de este tipo desde 2023. Lo hizo con 44.400 millones en caja y 10.600 millones de flujo de caja libre (imagen). [img:k72RMCx8m]

Aprovecha la alta demanda, mantiene liquidez y financia a largo plazo un ciclo de inversión masivo en IA. Meta está cambiando su perfil financiero: de ser una big tech con balance casi “limpio”, pasa a apalancarse como un hyperscaler clásico

La operación recibió órdenes por 125.000 millones de dólares, en un contexto de fuerte entrada a fondos de bonos corporativos. Es la mayor racha de flujos hacia este tipo de activos en cuatro años. [img:kaW8JPd4Y]

Y no es la única que está haciendo esto... El crédito empieza a tomar protagonismo: Oracle emitió 18.000 millones y bancos liderados por JPMorgan acaban de estructurar una financiación de 38.000 millones para centros de datos vinculados a Oracle. [img:FyLWRcfH5]

Es la mayor financiación bancaria jamás registrada para infraestructuras de IA. Vantage Data Centers construirá dos complejos para Oracle: uno en Texas, otro en Wisconsin. Pero hay dudas.

Michael Cembalest, estratega jefe de JPMorgan, ironizó hace semanas: “Oracle promete servicios por 60.000 millones anuales, para una nube aún no construida, que necesitará 4,5 GW de potencia, y llevará su apalancamiento al 500%”. [img:RjW1AA1yL]

Oracle ha registrado su primer flujo de caja negativo desde 1992. Y los analistas no esperan recuperación hasta 2029. Mientras tanto, los CDS (seguros contra impago) sobre su deuda están subiendo. Los inversores comienzan a cubrirse. [img:MjYboSuHB]

Incluso el Banco de Inglaterra ha mostrado preocupación. Está evaluando los préstamos otorgados a centros de datos destinados a IA, por los riesgos que podrían representar si los ingresos esperados no se materializan. [img:I3Gx0KvxE]

Según estimaciones del Bank of America, existen ya 49.000 millones en valores respaldados por activos y CMBS vinculados a centros de datos. El regulador británico advierte que los riesgos financieros podrían escalar si continúa esta dinámica de financiación intensiva.

Mientras tanto, las empresas vinculadas a la IA ya representan el 14% del índice de deuda corporativa de grado de inversión en EE. UU. Superan incluso al sector bancario. No solo hay exuberancia en bolsa. También en el mercado de crédito. [img:QpcZiYzCH]

El problema no es que se invierta. El problema es que la financiación se basa en expectativas de ingresos futuros aún inciertos, y en activos con escaso valor alternativo. Si el modelo falla, el margen de corrección será limitado. [img:KDxlxMvbX]

La pregunta clave es: ¿Llegarán los beneficios antes de que se agote el crédito? Por ahora, los grandes hyperscalers están preparados y en las mejores posiciones... Pero otras compañías están tomando muchos riesgos. Y el sistema financiero ya empieza a tomar nota.

Si quieres revisar más en detalle esta situación, te dejo el último video de YouTube en el que se reflexiona sobre ello: youtu.be/KKoiJe-sMv4?si=L9u6JMRiT-HT7U05

More from @misterpuertasReply on X

Page created with TweetHunter

Write your own